N° 250
La sanción por parte de la legislatura de Misiones de la ley No 4.459 –“De estampillado, bancarización y envasado de la yerba mate”- recibió severas críticas de funcionarios, productores y empresarios de las provincias de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires que quedarán sin esa materia prima misionera para procesar en plantas radicadas en sus respectivas jurisdicciones. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a una medida cautelar pedida por una empresa con plantas en la Ciudad de Buenos Aires en el conurbano bonaerense, y ordenó al gobierno de Misiones suspender los efectos de tres artículos de la ley que prohibe el procesamiento de yerba mate fuera de la provincia.
Bajos precios internacionales para las principales especies, fuerte suba de los costos operativos, caída de la rentabilidad, recortes de los cupos de captura de la merluza, conflictos gremiales en los principales puertos, a lo que se sumó la crisis financiera mundial que impactará negativamente en las exportaciones, son los problemas que viene enfrentando la industria pesquera en nuestro país en los dos últimos años.
El autor de esta nota, doctor Horacio Martínez, es vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina y miembro del Comité Directivo de la Unión Industrial Argentina. Por su destacada trayectoria en la actividad marítima recibió recientemente la “Medalla de Oro” que otorga la Federación Industrial de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales (FIDALMAR), que integran instituciones de todo el mundo. La entrega de la distinción se concretó en el marco de la XXIII Asamblea de la entidad celebrada en Río de Janeiro, Brasil.
“La multisectorial naval”, presento “las Bases para un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria Naval” que contiene numerosas propuestas“ alineadas con las políticas anunciadas por las autoridades nacionales”. Por su parto, desde la Federación de la Industria Naval Argentina destacan el eco que encuentran en las áreas de gobierno las iniciativas y pedidos de la entidad y los alcances del Acuerdo–Marco de Reciprocidad, Cooperación y Complementación firmado con el Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y Reparación Naval y Offshore de Brasil.
La Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó un 30% en 2007 llegando a 1.833 millones de dólares, cifra que superó al máximo registrado en 2000. Según el “Informe sobre Inversiones en el mundo, 2008”,la crisis financiera y crediticia mundial que se inició en el segundo semestre del 2007, haría prever un descenso del 10% en la entrada de capitales que ascendería en definitiva a 1.600 millones de dólares.
Con más de 600 participantes, deliberó en la capital santafesina la Segunda Conferencia Industrial de la provincia. La importante respuesta empresaria a la convocatoria de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) para definir los temas centrales de la agenda de trabajo del sector en los próximos meses, evidenció la preocupación existente por el futuro de la actividad manufacturera, tanto a nivel nacional como provincial.
En base a una encuesta realizada por la Federación Argentina de la Industria Maderera (FAIMA), que fue respondida por 443 empresas del sector de todo el país, en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial se elaboró un informe sobre las características de una industria conformada casi en su totalidad por PyMES y con fuerte presencia en varias provincias.
El conflicto agropecuario impactó sobre la marcha de la economía, y repercutió sobre la actividad industrial, que a pesar de los interrogantes abiertos en el último tiempo –aumento sostenido de costos, merma de rentabilidad, problemas de competitividad mantenía una tendencia expansiva. Informe Industrial consultó a cuatro dirigentes empresarios industriales del interior del país –Carlos Capisano, Roberto Carmona, José Luis Coll y Fernando Sibilla– y dos economistas –Marcelo R. Lascano y AbelViglione– sobre los alcances del paro agrario y sus efectos en la evolución del sector productivo.
En esta nota, el licenciado Miguel A. Maito -gerente de Comercio Internacional y Regulaciones Sanitarias del Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos- comenta la evolución del comercio exterior de medicamentos en nuestro país y dos propuestas de CILFA para fortalecer las ventas externas del sector.
Por quinto año consecutivo, la actividad de las terminales radicadas en el país lideró el crecimiento de la industria y sus directivos siguen celebrando los récords logrados en 2007, tanto en producción, ventas, exportación como... en importación.