N° 250
En la conmemoración del Día de la Industria Naval, Enrique Godoy sostuvo que el sector abriga en la actualidad “una expectativa, y es que en breve se sancione una ley, que entendemos sentará las bases para el desarrollo de nuestra actividad”. Al hablar en representación de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) en un acto celebrado en Mar del Plata con motivo de la botadura Nº126 del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A.-el pesquero frescero multipropósito” Punta Pardelas”, diseñado especialmente para operar en las costas atlánticas y apto para pesca de arrastre, cerco y mediana agua- y de la referida recordación, el orador se preguntó más adelante ¿la mejor norma para las pretensiones del sector? No seguro que no.
No son pocos los lectores de Informe Industrial que descubrieron la relación de la biología de base con la actividad productiva por un par de notas publicadas en 1983.Uno de sus autores era el doctor Alberto Díaz que, con posterioridad, abordó en otras colaboraciones los progresos de la biotecnología a nivel internacional y nacional. Desde la empresa privada y el sector público, y hoy como profesor de la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires y asesor en la Secretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, “batalló”, y lo sigue haciendo, por la difusión y la incorporación de las “bio algo” en la producción industrial, así como por el reconocimiento de su papel social.
En una declaración conjunta, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos y las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe se posicionaron en relación a la fijación de barreras arancelarias -que definieron como arbitrarias e injustificadas- a la importación de biodiésel de origen argentino a los Estados Unidos. También la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) se pronunció críticamente al respecto, mientras que la Sociedad Rural Argentina refutó a expresiones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA ) que había señalado que una menor demanda de la materia prima del biocombustible podría afectar los precios del grano de soja.
El mercado regional del acero durante el primer semestre de 2017 tuvo un resultado positivo. La producción de acero crudo creció 11% y la de laminados 4%, respecto del mismo período del año pasado, en tanto el consumo registró una expansión de 4%.Así lo informó la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), al tiempo que alertó que “este escenario se ve afectado por las importaciones que abastecieron en un 33% el consumo regional, aumentando tres puntos porcentuales respecto de los primeros seis meses de 2016 (30%).
De cada 100 pesos que los consumidores pagan en sus alimentos agropecuarios, 40 pesos corresponden a tributos contenidos en el precio de venta final, de los cuales 12 se corresponden al IVA, 10 a los gravámenes de Seguridad Nacional, 8 a Ingresos Brutos, 5 a Ganancias, 3 al Impuesto al Cheque y 2 pesos a impuestos municipales. Con estos números, expuestos en el Plenario Nacional de Economías Regionales convocado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), no es necesario abundar en argumentos que justifiquen el reclamo de los representantes de un centenar de entidades representativas de pequeños y medianos productores de 29 complejos agropecuarios para que se trabaje sin demoras en una reforma tributaria integral que mejore la rentabilidad de las economías regionales.
Según CAME,las Pymes industriales "atesoran" 21 meses de caída en la producción. Quizás sea ese el motivo por el que el ministerio de Producción firmó un documento de entendimiento con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) para capacitar a 100 PyMEs en la tecnología de gestión japonesa Kaizen., un método de mejora continua, que implica un desembolso del gobierno del Japón de 5 millones de dólares. Puertas adentro, el Programa de Desarrollo de Proveedores ya otorgó 39 millones de pesos en aportes no reembolsables a 16 empresas ubicadas, varias de ellas, en el interior del país.
A poco más de un mes de haber puesto en funcionamiento la interconexión de sus plataformas de negociación y clearing, los directivos del Mercado a Término de Buenos Aires S.A.(MATba) y del Mercado a Término de Rosario S.A.(Rofex) fueron recibidos por la autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para celebrar los avances logrados a partir de la firma, en enero de 2017, del acuerdo que establece que brindarán a la comunidad un único menú integrado de futuros y opciones agrícolas y financieros tendiente a fortalecer la liquidez y simplificar la operatoria.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina(ADIMRA) convocó a emprendedores (mayores de 18 años) y a empresas jóvenes ( con menos de dos años de antigüedad desde la realización de su primera venta), a participar de la cuarta edición del Concurso de Emprendedores Metalúrgicos, que tiene como objetivo principal “promover la presentación de ideas innovadoras que apunten al desarrollo de productos o tecnologías con aplicación en el sector ”.El certamen otorga premios a los tres mejores proyectos, con montos de 120.
El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que el Ministerio de Agroindustria conservará su categoría, saliendo así al cruce de las versiones que sostenían que después de los comicios de octubre próximo pasaría a depender del Ministerio de Producción como Secretaría de Estado. Las declaraciones del funcionario fueron muy bien recibidas por productores y empresarios del sector; por ejemplo, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Héctor Cifarelli, destacó que la decisión “es sin duda alguna un paso fundamental para lograr el objetivo de tener un sector fuerte y representativo”.
“La cadena de valor foresto industrial tiene la capacidad de ofrecer soluciones competitivamente económicas, eficientes y sustentables y de calidad a los desafíos en materia de déficits habitacionales y como respuesta a las casas procedentes de China”, fue una de las principales conclusiones del 136º Congreso de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA). Y como una vía para demostrar esa capacidad, el sector “se encuentra expectante de los resultados que se logren en los dos ámbitos de la Mesa Intersectorial de uso de la madera en la construcción y de la Mesa sectorial de madera y muebles” (la primera organizada por los Ministerios del Interior, Obras Públicas y Vivienda y de Agroindustrial y la segunda próxima a ser lanzada por la Subsecretaría de Industria).